TÍTULO ORIGINAL: Morir en España
AÑO: 1965
DIRECTOR: Mariano Ozores
GÉNERO cinematográfico:
DURACIÓN: 85′
PAÍS: España
FORMATO ORIGINAL: 35mm
TIPO: Blanco y negro
IDIOMA ORIGINAL: castellano
SUBTITULOS:
INTÉRPRETES: Rafael Arcos, José Luis Baltanás and Ángel María Baltanás
NARRADORES: Rafael Arcos, José Luis Baltanás, Ángel María Baltanás, Joaquín Burgos, Rafael Calvo Revilla, José Casín, Alfonso de Córdoba, Manuel de Juan, Benjamín Domingo, José Luis Eizaguirre , Pedro Estecha, Juan Luis Galiardo, Luis Lasala, Fernando Mateos, Jesús Nieto
PRODUCCIÓN: Sebastián Luca de Tena, Eduardo Manzanos Brochero
GUIÓN: Carlos Fernández Cuenca (story), Rafael García Serrano
MONTAJE: Pedro del Rey
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Vicente Minaya
MUSICA: Miguel Asins Arbó
Evocación de la reciente historia española, desde los últimos momentos de la monarquía de Alfonso XIII hasta la construcción, ya en la posguerra, del Valle de los Caídos, con especial énfasis en las gestas del bando franquista durante la Guerra Civil. Se trata de un documental propagandístico promovido por el régimen oficial procurando rebatir el discurso de Morir en Madrid, (1963), de tendencia pro-republicana.
(Burjasot, Valencia, 1926) Hijo de los actores Mariano Ozores y Luisa Puchol. Al comienzo de su carrera, realizó algunas producciones, protagonizadas por sus hermanos, en las que manifestaba una cierta preocupación social y política. En 1964 dirigió Morir en España y fue director de la 2ª unidad de Franco, ese hombre, ambas exaltadoras del régimen franquista. Sin embargo dedicó su carrera a películas de entretenimiento.
Bibliografía sugerida:
CRUSELES, Magi. Las Brigadas Internacionales en la pantalla / 2003 Editor/es: Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia
DELTELL ESCOLAR. La imagen del soldado republicano en el cine español del franquismo
RUEDA LAFORDTRSLMICA, revisionismo y legitimación franquista: ¿Por qué morir en Madrid? y su singularidad histórica. Historia Contemporánea, 2011
SARRÍA BUIL A. Encuentro con Juan Goytisolo
Migraciones & Exilios, 2002. Transdiscursividad fílmica, revisionismo y legitimación franquista: ¿Por qué morir en Madrid? y su singularidad histórica
ZUGASTI ER Realidad política y realidad cinematográfica. En torno al «cine político» en España